¿Qué es la ciberseguridad?
Por: CleverTech.MX




La ciberseguridad protege los sistemas e información valiosa de los
ataques en el mundo digital. La
ciberseguridad está diseñada para combatir las amenazas contra sistemas en red
y aplicaciones.
Estos ciberataques pueden acceder, modificar o destruir información
confidencial, extorsionando a los usuarios e interrumpir la continuidad del
negocio.
En 2020, el costo promedio de una brecha de seguridad de datos fue de USD 3.86
millones a nivel mundial y USD 8.64 millones en los Estados Unidos. (IBM)
¿Cuántos tipos de amenazas existen?
Existen diferentes tipos de amenazas cibernéticas tales como:
·
Ransomware: que es un tipo de malware que
bloquea tus archivos, datos o sistemas y amenaza con borrar o destruir los
datos. Ejemplo: estafas por correo
electrónico
·
Malware: se refiere a
variantes de software malicioso como gusanos informáticos, virus, troyanos,
etc.
·
Phishing:
es una forma de engañar a los usuarios para que proporcionen información
confidencial, esta estafa proviene de correos electrónicos o mensajes de textos
que resultan parecer de una organización legítima que solicita información
confidencial.
·
Amenazas persistentes avanzadas (APT): es un intruso o
un grupo que se infiltra en un sistema y permanece sin ser detectado en un
periodo prolongado.
¿Por qué la ciberseguridad es importante?
La ciberseguridad es importante en el mundo de la tecnología, todos se
benefician de los programas de ciberdefensa avanzados. Un ataque a la
ciberseguridad puede dar como resultado desde un robo de identidad hasta
intentos de extorsión y la pérdida de datos importantes, Proteger estas y otras
organizaciones es esencial para el funcionamiento de la sociedad.
¿Cuáles son los sectores más atacados en México?
1. Sector
Financiero:
El sector financiero es el más expuesto y un blanco común en México. Estos
ataques se realizan a través de internet, dispositivos móviles como memorias
USB, mensajes por correos electrónicos, etc.
2. Sector Público:
El gobierno y cada una de sus dependencias, son el blanco perfecto para los
ciber atacantes, pues la información que cada dependencia genera es valiosa y
pueden utilizarla a su beneficio. Este sector, además de las dependencias gubernamentales,
podemos incluir a los hospitales, ministerios, delegaciones, universidades,
colegios. etc.
3. Sector
Industrial:
Los ciberataques dentro del sector industrial y aquellas organizaciones
dedicadas pertenecientes a la industria automotriz o que vinculan la tecnología
para automatizar procesos de producción, se encuentran expuestas a sufrir algún
daño en sus sistemas.
4. Cadena
de suministro:
Este sector es vulnerable, ya que los ciber atacantes se centran en atacar los
sistemas de los equipos y maquinaria, para introducir códigos maliciosos que
afectan a uno o varios sistemas dentro de la organización.
5.
Pequeñas y Medianas Empresas: Uno de los sectores más atacados, sin duda alguna, son las
PyME’s. Los hackers buscan robar la identidad de estas empresas para realizar
fraudes bancarios, vaciar cuentas para extorsionarlos y obtener dinero a cambio.
¿Cómo pueden las empresas y las personas protegerse
contra las ciberamenazas?
En la actualidad, nadie se salva de ser víctima de un ciberataque;
empresas, gobierno, hospitales, instituciones financieras, pymes y usuario
final están expuestos a las amenazas que hay en la red.
Por eso debemos entender que la importancia de
la seguridad informática nos da una perspectiva más amplia sobre las
estrategias, planes y buenas prácticas que se deben implementar en las
organizaciones.
Estos son algunos consejos para protegerse de los ciberataques
- Implementar
un software antivirus: Tu empresa debe contar con un software antivirus que le proteja
todos los dispositivos de virus, spyware, ransomware y estafas de
phishing.
- Generar con gran regularidad copias de seguridad de los archivos: En caso de
que tu empresa recibiera un ciberataque, los datos estarían en riesgo de
eliminarse, si esto sucediera y no se contara con una copia de respaldo la
empresa podría comprometerse.
- Evaluaciones
de riesgos: Debes
evaluar y valorar constantemente los posibles riesgos que podrían
comprometer la seguridad de las redes, los sistemas y la información de tu
empresa, formulando un plan o manual que te permita resolver las brechas
en la seguridad.
- Capacitar a los empleados: Los empleados son el gran equipo que
mantiene la empresa, sin embargo, algunos pueden volverla más vulnerable
frente a un ataque. Existen casos donde una pérdida de datos proviene del
descuido de un empleado que da por error o no acceso a sus redes.
- Contratar una empresa de ciberseguridad: Para muchas empresas, la
ciberseguridad está fuera de su experiencia, ¿pero ¿cómo puedes saber qué
buscar en una empresa que ofrezca dicho servicio? Si se detecta una
amenaza o si tienes problemas con la copia de seguridad de los archivos,
necesitas una empresa que ofrezca una asistencia impecable.
La Asociación
Mexicana de Ciberseguridad dice que México ocupa el tercer lugar a nivel
mundial en ciberataques. Durante la pandemia el sector financiero fue uno de
los más expuestos, de acuerdo con la Organización de los Estados Americanos
(OEA) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (CONDUSEF), México se ubica como el tercer lugar en
ciberataques y 77% de las organizaciones no tienen plan de respuestas ante
estos.
CleverTech.Mx te
ayuda a que esto no te pase a ti ni a tu empresa
Comentarios
Publicar un comentario